
¿Qué es un Trastorno de Pánico?
Descubra en detalle qué es el Trastorno de Pánico, cómo se manifiesta, cuáles son los síntomas y las formas de tratamiento disponibles
¿Conoces el tratamiento de angustia?
El Trastorno de Pánico o Trastorno de Angustia es un trastorno de ansiedad, formado inicialmente por ataques de pánico inesperados que se convierten en temidos. Un “ataque de pánico” puede definirse como la aparición de forma repentina y súbita de una cantidad exagerada de ansiedad. Esta sensación provoca miedo en la persona, ya que las sensaciones físicas llevan a la persona a pensar que le va a suceder una desgracia, como sufrir un ataque al corazón, un ataque cerebral, o incluso volverse loco.
¿Cómo se produce el Trastorno de Pánico?
Cuando una persona experimenta por primera vez un ataque de pánico, es posible que lo olvide y no le de importancia, o puede asustarse mucho y desarrollar un fuerte miedo a que le vuelva a ocurrir. La persona está convencida de que las sensaciones físicas que ha sentido son peligrosas y que puede llegar a sufrir una desgracia a causa de ellas. En este segundo caso, a partir de una primera experiencia se vuelven a repetir los ataques de pánico, debido a que la persona está muy pendiente de sus sensaciones físicas. Al estar tan pendiente de ellas, al mínimo cambio corporal que siente, o a la mínima sensación que nota, se asusta y cree que le va a dar nuevamente un ataque de pánico. Ese pensamiento le provoca, final y realmente, un nuevo ataque. Se crea un miedo persistente a sufrir ataques de pánico. Dicho miedo determina que sea un trastorno o no. Uno o varios ataques de pánico no representan un problema. Se convierte en un trastorno cuando se crea un miedo intenso, mantenido en el tiempo, a volver a sufrir uno de esos ataques.

Imagen que muestra el impacto de los ataques de pánico
¿Cuáles son los síntomas del Trastorno de Pánico?
En el pánico aparecen tres áreas de respuesta diferentes:
- Respuesta Fisiológica: hace referencia a todas aquellas sensaciones físicas que la persona experimenta cuando sufre un ataque. Estas sensaciones pueden ser tensión muscular, hormigueo, mareo, sensación de ahogo, debilidad de piernas, sudoración, temblor, calor repentino, sensación de irrealidad, despersonalización, entre otras. Cada persona puede notar algo diferente, o en mayor o menor medida, y en ataques diferentes puede tener sensaciones también diferentes.
- Respuesta Cognitiva: se refiere a los pensamientos e imágenes que aparecen en el momento en que se está sufriendo el ataque de pánico. Los pensamientos tienen que ver con el miedo de que pase alguna desgracia o algo terrible a causa de los síntomas físicos. Por ejemplo: “me voy a desmayar”, “me voy a volver loco”, “me voy a morir”, “me está dando un derrame cerebral”, entre otros. Estos pensamientos denominados catastróficos, se centran en todo lo peor que podría llegar a pasar. Son pensamientos que aparecen de forma automática e involuntaria, y la persona no los controla, no logra hacerlos desaparecer.
- Respuesta Motora: se refiere a lo que la persona hace mientras sufre el ataque de pánico con el objetivo de disminuir su ansiedad y sentirse mejor. Éstas por lo general buscan ayuda, ya sea llamando a alguien, yendo al hospital, o abandonando la situación que les ha provocado el pánico. Lo que pretenden, como es natural, es dejar de sentir ansiedad y dejar de tener pensamientos catastróficos. Sin embargo, estas conductas, que a la persona le sirven a corto plazo para eliminar su ansiedad, llamadas “conductas de evitación”, le sirven para sentirse bien momentáneamente pero no eliminan la probabilidad de sufrir ataques de pánico en el futuro.

Imagen sobre el alivio temporal en los ataques de pánico
¿Cómo se diagnóstica el Trastorno de pánico?
El diagnóstico se realiza en función de discriminar si los síntomas se corresponden a un ataque de pánico o a un trastorno de pánico, u otro trastorno, como problemas endocrinos o alguna enfermedad del corazón. Para ello, se considerará:
- Un examen físico completo.
- Análisis de sangre para verificar el perfil hormonal, y discriminar entre otras enfermedades a través de estudios específicos.
- Una evaluación psicológica para hablar de los síntomas.

Fotografía representativa de exámenes médicos hormonales
Para el diagnóstico del trastorno de pánico, la Asociación Americana de Psiquiatría enumera los siguientes puntos en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, en su quita edición (DSM-5):
- Ataques de pánico frecuentes e inesperados.
- Después de al menos uno de los ataques, un período de un mes o más en donde se ha sentido miedo constante de las consecuencias de un ataque, como perder el control, padecer un ataque cardíaco, o cambiar de comportamiento de manera significativa, por ejemplo, evitar situaciones que se creen pueden desencadenar un ataque de pánico.
- Los ataques de pánico no se deben al consumo de medicamentos u otras sustancias, a una enfermedad ni a otro trastorno relacionado con la salud mental, como fobia social o trastorno obsesivo compulsivo.
¿En qué consiste el tratamiento del Trastorno de Pánico?
El tratamiento puede contribuir a reducir la intensidad y la frecuencia de los ataques de pánico y a mejorar las actividades en la vida diaria. Las opciones de tratamiento principales son los fármacos y la psicoterapia.
- Fármacos: pueden ayudar a disminuir los síntomas de los ataques de pánico, y otros asociados como la depresión.
- Psicoterapia: la terapia indicada para este trastorno es la terapia cognitiva o terapia de los pensamientos.

Representación de la importancia de los tratamientos terapéuticos
En todos los trastornos de ansiedad es necesario llevar a cabo la exposición a las situaciones o a las sensaciones que provocan los ataques de pánico para poder habituarse a ellas. La terapia cognitiva se orienta al control de los pensamientos catastróficos y ayudar al paciente a ver la irracionalidad que existe en su forma de pensar.
Lo que se busca es que el paciente elimine o debilite las interpretaciones que tiene con respecto a sus sensaciones, es decir, que deje de pensar que por notar un pequeño pinchazo en el pecho le va a dar un infarto al corazón, ya que esa interpretación es la que le provoca el ataque de pánico.

Imagen sobre la reducción de exageraciones en los síntomas
La terapia también incluye la ejercitación de técnicas de relajación, de respiración o visualización, entrenamientos para una adecuada gestión emocional y el manejo del estrés, y la incorporación de rutinas para mejorar la calidad de vida del paciente.

Imagen ilustrativa de la relajación en terapia
Referencias
- American Psychiatric Association (2014) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 Recuperado a partir de: https://www.eafit.edu.co/ninos...
- Fernández O., Jiménez B., Alfonso R., Molina D., Cruz J. (2012) Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.ph...
- Barnhill John., (2018) Crisis de angustia y trastorno de angustia. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/...
¿Buscas atención psicológica o psiquiátrica por algún tipo de trastorno?
¡La crisis de pánico u otros trastornos pueden ser tratados por nuestros especialistas. Escríbenos y te responderemos para poder orientate al respecto.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

Técnicas de Comunicación Asertiva
23 de Julio de 2021
La asertividad es una habilidad de comunicación que permite expresar lo que se piensa y siente, defendiendo derechos sin agredir ni someter a otros [...]