Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

Representación visual de cómo los trastornos mentales impactan la vida diaria de los afectados

Diagnóstico de Trastornos Mentales

El diagnóstico adecuado de los trastornos mentales es esencial para mejorar la salud mental y la calidad de vida de los pacientes. Este proceso involucra diversos enfoques profesionales

Inicio BlogDiagnóstico de Trastornos Mentales
Publicación: 28 de Febrero de 2022

¿Cómo se diagnostican los trastornos mentales?

Los trastornos mentales pueden definirse como alteraciones del estado de ánimo, cogniciones y comportamientos, que afectan la capacidad del individuo de funcionar normalmente.

La psiquiatría y los trastornos mentales

Los trastornos mentales: tipos, causas, cursos y tratamientos son estudiados desde la especialidad médica conocida como psiquiatría.

Los trastornos mentales llevan años siendo estudiados por especialistas

Especialistas en salud mental han dedicado años al estudio de los trastornos mentales

Es así que, los psiquiatras, médicos especializados en el área psiquiátrica, son los profesionales de la salud facultados para diagnosticar y tratar las enfermedades mentales abordándolas, principalmente, desde una perspectiva fisiológica, a través de la prescripción u otro tipo de intervención médica.

El objetivo de la intervención de dicho especialista es lograr el equilibrio cerebral y reparar la fisiología deteriorada, considerando, además, las variables psicológicas que requieren ser abordadas para el completo restablecimiento del paciente.

Los psiquiatras buscan el equilibrio cerebral del paciente

Los psiquiatras trabajan para restaurar el equilibrio mental y emocional del paciente

En el presente artículo se profundizará sobre la labor del psiquiatra, especialmente en el diagnóstico de los trastornos mentales.

Las funciones de la psiquiatría

Tanto el concepto de diagnóstico psiquiátrico como las funciones de la psiquiatría han evolucionado considerablemente en el tiempo, así como el concepto de enfermedad mental en el ámbito de la medicina y la sociedad.

Los psiquiatras han ido evolucionando a medida que han aparecido más estudios

El avance de los estudios psiquiátricos ha permitido una mejor comprensión de los trastornos mentales

En tiempos remotos, las enfermedades mentales eran explicadas desde una perspectiva mística. Esto ha cambiado, tanto, que en los actuales tiempos los trastornos psiquiátricos son considerados al igual que otros trastornos o enfermedades médicas.

Son muchos los hallazgos que en torno a los trastornos psiquiátricos se han encontrado. Esto ha permitido una mejor comprensión de los mismos, lo que ha facilitado su abordaje.

No obstante, las causas de los trastornos psiquiátricos son más complejas de identificar, en relación con otras enfermedades; especialmente por la diversidad de factores que convergen en proporción variada en el origen de ciertos trastornos, como los son: los factores hereditarios, ambientales, psicológicos, biológicos, entre otros.

Muchos trastornos tienen dificultad para ser diagnosticados

El diagnóstico de trastornos mentales puede ser un reto debido a la complejidad y variedad de síntomas

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental incluye no solo la ausencia de enfermedad psiquiátrica, es también un estado de bienestar integral que involucra el aspecto psicológico del individuo.

Funciones de un psiquiatra

El psiquiatra, a través de diversas alternativas de tratamiento, busca proveer alivio al sufrimiento de las personas que padecen trastornos mentales.

El paciente irá disminuyendo su malestar a medida que sigue la terapia

Con el tiempo, los pacientes experimentan mejoras significativas en su bienestar mental con la terapia adecuada

El tratamiento comprende psicofarmacoterapia, psicoterapia y socioterapia. Estos pueden ser indicados para mejores resultados de forma combinada. Todos han sido lo suficientemente probados desde la perspectiva científica, corroborando así la eficacia de los resultados.

El rol del psiquiatra guarda entre sus virtudes: el respeto por el paciente, la confidencialidad y discreción. La intervención de dicho profesional se orienta a tener un diagnóstico del caso, la naturaleza del mismo y los tratamientos efectivos comprobados, incluso los efectos secundarios que puedan generar, siempre apegado a la opinión científica y al conocimiento vigente.

Todo lo que es hablado en la sesión psiquiátrica es confidencial

La confidencialidad es un principio fundamental en la relación entre psiquiatra y paciente

¿Qué es el diagnóstico psiquiátrico?

El diagnóstico psiquiátrico es el proceso que lleva adelante un psiquiatra, el cual antecede y determina la indicación de un tratamiento y el seguimiento a un paciente que padece un trastorno mental.

Dicho diagnóstico psiquiátrico indica, generalmente, la presencia de un grupo de síntomas, que deben ser analizados de forma objetiva por el especialista a fin de determinar sus consecuencias y la atención clínica que se requiere.

El psiquiatra hace un importante esfuerzo a fin de ofrecer entre los procedimientos terapéuticos los que objetivamente poseen mayor posibilidad de eficacia, en menor duración y coste, de acuerdo a cada tipo de síntoma o trastorno.

El diagnostico psiquiátrico representa en todo caso un importante motor en el desarrollo de la investigación clínica, lo cual significa la posibilidad de avance de la especialidad y la puesta en común entre profesionales, quienes buscan llegar a consensos terapéuticos.

Los sistemas de clasificación psiquiátrica: DSM-V y el CIE-10

Los síntomas propios de cada trastorno mental son detallados en el DSM-V, Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, publicado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA). A pesar de las reiteradas críticas, es el sistema operativo más conocido y empleado en prácticamente todo el mundo.

Además del DSM-V, existen otras formas de clasificar los trastornos mentales; La Clasificación Internacional de Enfermedades-10 ed. (CIE-10) de la OMS, en la sección F dedica un espacio a los Trastornos mentales y del comportamiento, en ella se describen unas categorías similares a las del DSM-V.

Cabe destacar que la comprensión integral y adecuada que requiere un caso psiquiátrico implica mayor información que la aportada en los mencionados manuales, la misma es complementada a través de la historia clínica psiquiátrica.

La retroalimentación del paciente al psiquiatra es fundamental

La retroalimentación del paciente es clave para ajustar el tratamiento y mejorar su eficacia

¿Qué comprende el diagnostico psiquiátrico?

El diagnostico psiquiátrico comprende básicamente, tres momentos:

  • La exploración física, dirigida a descartar problemas físicos como potenciales causales de los síntomas.
  • El análisis de laboratorio, a fin de explorar la química orgánica. Los mismos pueden incluir, la evaluación de la función tiroidea o un examen para determinar uso de alcohol o drogas.
  • La evaluación psicológica. En ella se indaga sobre los síntomas, pensamientos, emociones y patrones de conducta. Por lo general, se combina la entrevista con la aplicación de instrumentos o cuestionarios para ayudar a responder las preguntas.
Uno de los test requerido es el test para determinar el uso de drogas

Los tests de uso de sustancias son fundamentales para un diagnóstico preciso en trastornos mentales

Tipos de trastornos mentales

Los principales trastornos mentales son los siguientes:

  • Trastornos del neurodesarrollo. Incluyen el trastorno del espectro autista, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
  • Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
  • Trastorno bipolar y trastornos relacionados
  • Trastornos depresivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. Incluyen el trastorno de acumulación y la tricotilomanía.
  • Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
  • Trastornos disociativos
  • Síntomas somáticos y trastornos relacionados. Incluye el trastorno de ansiedad por enfermedad y el trastorno facticio.
  • Trastornos alimenticios y de la alimentación. Un ejemplo es la anorexia nerviosa.
  • Trastornos de eliminación. La enuresis es un ejemplo.
  • Trastornos del ritmo circadiano
  • Disfunciones sexuales. Incluyen trastornos de la respuesta sexual: la eyaculación precoz y el trastorno orgásmico femenino.
  • Disforia de género
  • Trastornos de mal comportamiento, control de los impulsos y de la conducta. Incluyen la cleptomanía o el trastorno explosivo intermitente.
  • Trastornos relacionados con las sustancias y las adicciones
  • Trastornos neurocognitivos)
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos parafílicos
  • Otros trastornos mentales. Incluyen los que no cumplen con todos los criterios de uno de los trastornos ya mencionados.
El TOC o trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno común

El TOC es uno de los trastornos más comunes y afecta a muchas personas en su vida diaria

Referencias:

  • Caballero L., (2007) Conceptos de enfermedad y trastorno mental. Clasificación. Trastornos clínicos y de la personalidad. Problemas psicosociales. Bases etiopatogénicas de los trastornos mentales. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/se...
  • Organización Mundial de la Salud. (2006) ¿Cuáles son los primeros signos de los trastornos mentales? Recuperado a partir de: https://www.who.int/features/q...
  • Raventós H., Contreras J., (2017) El diagnóstico en psiquiatría: una discusión teórica y práctica para el abordaje clínico. Recuperado a partir de: https://www.scielo.sa.cr/sciel...

Contamos con citas psiquiátricas para tratar diversos trastornos mentales

Si sientes que requieres ayuda profesional de un psiquiatra, podemos ayudarte. Los trastornos bipolares, depresivos y ansiosos tienen solución y tratamiento eficaz. Escríbenos y podremos guiarte para agendar una cita con un psiquiatra.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: