
¿Qué es un trastorno del sueño?
Los trastornos del sueño afectan a muchas personas y pueden derivar en problemas de salud graves. Entenderlos es el primer paso para buscar tratamiento adecuado.
¿Qué es un trastorno del sueño?
Se puede entender como trastorno del sueño aquellos problemas vinculados al dormir o dificultad para conciliar el sueño; estas dificultades para permanecer dormido, por lo general, son acompañadas de episodios en los cuales la persona se duerme en algunos sitios repentinamente, también ocurre que la persona presenta lapsos de tiempos muy largos dormida o manifiestan algún tipo de conductas anormales durante el tiempo de sueño.

Las personas con estrés pueden sufrir trastornos del sueño.
Tipo de patología
Cuando hablamos del trastorno del sueño, estamos afirmando que es una patología; sin embargo, no es considerada como una patología grave, a pesar que posee ciertas complicaciones para el buen desarrollo de la vida diaria de la persona que lo padece; por ejemplo, una persona con este tipo de trastorno seguramente presenta grandes dificultades para llevar adelante sus responsabilidades laborales, académicas o profesionales; siente constante agotamiento físico, bosteza mucho y con cierta frecuencia, mantiene muy bajos niveles de rendimiento.

El impacto del trastorno del sueño en la vida diaria es serio.
Entre los trastornos del sueño podemos mencionar la parasomnias, el insomnio, la narcolepsia, la hipersomnia, los ronquidos y la apnea del sueño. Estos trastornos poseen diferentes orígenes y son vistos como efectos de otras enfermedades que activan nuevas patologías.
Fases del sueño
Es posible entender la forma como se desarrolla el sueño en la persona, dicha actividad posee varias fases, cada una diferente de la otra, como se describe a continuación:
- aLa primera fase o somnolencia, en ella se da la transición entre la vigilia y el sueño y la persona experimenta un adormecimiento.
- bLa segunda fase o sueño ligero, en ella se da una disminución de la respiración y del ritmo cardíaco.
- cLa tercera fase o sueño profundo, comprende esa transición en la que la persona pasa a experimentar un bloqueo sensorial intenso.
- dLa cuarta fase o sueño muy profundo, la persona empieza a presentar tono muscular muy reducido, respiración rítmica, actividad cerebral lenta y dificultad para despertar.
- eLa quinta fase o también llamada sueño con historias, por lo general se presenta un sueño activo, con un incremento en las ondas cerebrales y la producción de historias.

La quinta fase del sueño puede incluir pesadillas.
Síntomas más comunes
Los trastornos del sueño, comúnmente, están acompañados de algunos síntomas bien específicos entre los cuales se mencionan los más comunes:
- aSonambulismo, este síntoma es muy común y las personas que lo padecen realizan caminatas estando semiinconscientes o dormidas plenamente.
- bPiernas inquietas, el cual presenta sensación de hormigueo en la parte interna de las piernas, incomodidad y dolor, generando movimientos incontrolables o involuntarios.
- cTerror nocturno, este síntoma está caracterizado por presentar breves episodios en los cuales la persona que lo padece experimenta terror, acompañado de gran agitación y gritos; en algunos casos se hace presente con el sonambulismo.
- dInsomnio, también conocido como la dificultad que la persona presenta para conciliar el sueño, acompañado de frecuentes despertares durante la noche o supresión total del sueño.
- eRonquidos y apneas del sueño, en donde la faringe presente leves obstrucciones impidiendo la fluidez del oxígeno a la cavidad pulmonar.
- fNarcolepsia, la cual produce crisis constantes de somnolencia durante el día.
- gHipersomnia, este síntoma se manifiesta por medio de episodios en donde la persona presenta somnolencia excesiva durante la jornada diurna.

Los ronquidos pueden indicar un trastorno del sueño.
Posibles causas del trastorno del sueño
Existen circunstancias que han permitido comprender las posibles causas de los trastornos del sueño, aquí explicaremos solo algunas:
- aPara el síntoma de las piernas inquietas podría estar relacionado a las siguientes enfermedades, diabetes mellitus, insuficiencias renales crónicas, Parkinson o anemia por deficiencia de hierro.
- bEs posible que para el insomnio la causa de fondo sean aquellas enfermedades que causan extremo dolor, también la ansiedad, incluso las enfermedades psiquiátricas o el hipertiroidismo.
- cEn relación a la hipersomnia el posible que sus causas estén asociadas al abuso de hipnóticos, estados de depresión grave e incuso a la ansiedad.
- dPor su parte, la narcolepsia puede estar asociada a la hipersomnia crónica en edades tempranas.
Diagnósticos de los trastornos del sueño
Indiscutiblemente la atención de este o cualquier trastorno en la persona debe incorporar un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud, esto debido a la necesidad de obtener un diagnóstico completo, en el cual se visualicen los diversos enfoques médicos y se establezcan los tratamientos específicos a esta patología.

El equipo profesional es esencial para un tratamiento efectivo.
Tratamientos para el trastorno del sueño
Todo tratamiento debe estar fundamentado en un diagnóstico completo y estar dirigidos por especialistas certificados y con las competencias para conducirlo. Entre los tratamientos que, comúnmente, son aplicados para realizar una atención adecuada a los trastornos del sueño se encuentra la terapia psicológica y la farmacológica.
- La terapia psicológica: contribuye en la reducción de la ansiedad por no poder dormir lo suficiente. La persona inicia un proceso de desaprensión, en donde logra cambiar sus pensamientos negativos y sus creencias irracionales sobre el dormir, por pensamientos e imágenes positivas, que traen como resultado un nuevo enfoque que le permitirá conciliar el sueño más fácilmente.
- Cuando las terapias no alcanzan los resultados esperados se procede a iniciar la atención farmacológica, la cual debe realizarse estrictamente por un especialista, en este caso un psiquiatra, tomando en consideración la relación costo-beneficio.

La terapia psicológica ayuda a reducir el estrés en las personas.
Mejorías ante un trastorno del sueño
Cuando se realiza un adecuado diagnóstico a un paciente, y se respetan las competencias de cada especialista, se incrementa la probabilidad de realizar una excelente intervención así como la posibilidad de mejoría.

Un tratamiento adecuado mejora la calidad del sueño.
Referencia
- Carrillo Mora P, Ramírez Peris J, Magaña Vázquez K. Neurobiología del sueño y su importancia: Antología para el estudiante universitario. Rev Fac Med. 2013; 56:5-15.
- Hernández R, Rodrigo M. Trastornos del sueño en niños y adolescentes. Monografías de Pediatría 2004; 148: 1-32.
- Idiazábal MA, Estivill E. Tratamiento del insomnio en niños: aspectos farmacológicos. An Pediatr (Bar) 2003; 59: 239-45.
- Osuna E, Rubiano A. Principios de la medicina del sueño. Bogotá: Prensa Moderna; 1994: 91-179.
¿Sufres de Trastorno en tu sueño?
El equipo de Centro Salud Alianza mantiene un criterio importante, el cual rige toda la praxis médica en lo que a salud mental se refiere, y el mismo se fundamenta, precisamente, en la importancia de realizar un correcto y oportuno diagnóstico a cada paciente.
Nuestro equipo de expertos, profesionales certificados, cuenta con todas las competencias para diagnosticar y tratar este tipo de patologías sobre la base de la interdisciplinariedad médica, con garantía de avances.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

Desarrollo Psicosocial en Adolescentes
23 de Octubre de 2021
La adolescencia es un período caracterizado por un ritmo acelerado de crecimiento, cambios y complejidades. Comprende un desarrollo biológico, psicológico, sexual y social. [...]