
Validación de autonomía en niños
Descubre cómo validar y fomentar la autonomía en niños, promoviendo autoestima, autovaloración y un desarrollo integral saludable.
¿Cómo fortalecer el desarrollo sano del niño?
La autonomía es la capacidad para desenvolverse en un ambiente sin limitaciones impuestas, es desarrollarse plenamente y tener plena libertad de acción y decisión. Cuando de autonomía en niños se trata, es necesario abordar a dos autores que, por sus aportes, lograron ofrecer una idea clara de cómo fortalecer el desarrollo sano del niño en los aspectos de autoestima, autovaloración y por ende, en autonomía.
Un poco de historia sobre el desarrollo del niño
María Montessori (1870-1952) y Jean Piaget (1896-1980), fueron grandes visionarios adelantados para su época; y gracias a ellos, aún prevalecen métodos de enseñanza escolar que son eficaces para el desarrollo de una sana autoestima y autonomía.

La capacidad de ser autónomo genera confianza y seguridad
“El desarrollo de la autonomía debe ser el fin de la educación”-Piaget-
“Ayúdame a hacerlo por mí mismo.” -María Montessori-
Desarrollar la autonomía, es vital para un sano desarrollo físico, moral, emocional e intelectual. Un niño que, desde temprana edad, comienza a ser responsable de sus actos y sus decisiones, será un adulto psicológicamente sano y preparado para el futuro; siendo independiente, seguro y capaz de afrontar la vida, sus acciones y consecuencias sin ser manejado por los demás.

El desarrollo de la autonomía como base para enfrentar desafíos
Importancia de desarrollar en el niño la autonomía
Según lo expresa Andreína Pereda López, un ambiente que fomente el desarrollo de la autonomía, es sumamente necesario para la formación de un individuo con pensamiento crítico y que sea capaz de modelar su propia conducta.
Para que esto sea posible, no solamente es necesario el entorno adecuado en el hogar, sino que también se requiere de un ambiente escolar estimulante que haga a los niños partícipes de cada uno de los procesos de aprendizaje.

Cómo crear espacios adecuados para el crecimiento independiente
En el mismo orden de ideas, Glòria Martín, Montse Badia, Bet Coll, (2016), afirman que, un niño que desde temprana edad se acostumbra a tomar decisiones, desarrollará una sana autoestima, ya que estará familiarizado con la elección de las actividades que realiza y su proceso de aprendizaje de manera completamente natural.
La autonomía, según Piaget, está dividida en dos tipos: la autonomía moral y la autonomía intelectual, y ambas se desarrollan y fortalecen desde la temprana edad.
Autonomía moral
Para, Patricia León Agustí y María Ximena Barrera, la autonomía moral es una de las que más se adolece a la edad adulta; y esto se debe a los patrones de cumplimientos de órdenes y obediencia, aun cuando estos sean contrarios al buen proceder.

La relación entre autonomía y la formación de principios éticos
Lo contrario a autonomía es la heteronomía, la cual significa ser gobernado por los demás ante la incapacidad de gobernarse así mismo. Si lo relacionamos directamente a lo que se entiende como moralidad, entonces, la autonomía moral es la que permite pensar y analizar por sí mismo cuando algo está bien o mal, más allá de las órdenes que se puedan estar recibiendo en determinado momento.
Un niño al que se le afirma que mentir está mal, formará una base moral con la que comprenderá que no está bien mentir, por ende, si en determinada situación recibe la orden de mentir por parte de un adulto u otro infante, este tendrá derecho y libertad de expresar su inconformidad ante la orden recibida.

Transmitir valores y autonomía con nuestras acciones
Para Piaget, 1932, p196:
“La autonomía... aparece con la reciprocidad, cuando el respeto mutuo es suficientemente fuerte para hacer que el individuo sienta el deseo de tratar a los demás como él desearía ser tratado; ... la autonomía moral aparece cuando la mente considera necesario un ideal que es independiente de cualquier presión externa. Por lo tanto, no puede haber necesidad moral fuera de nuestras relaciones con los demás”
Autonomía intelectual
Tal como en la autonomía moral, la intelectual se mantiene cuando se es capaz de pensar y analizar por sí mismo lo que es falso, sobre lo que es o puede ser cierto. Y tal como lo señalan, Patricia León Agustí y María Ximena Barrera, se presenta la heteronomía en el campo intelectual, tal como lo hace en el moral.

Facilitar la capacidad de distinguir entre lo real y lo ficticio
Para un individuo con posición heterónoma, creer cualquier cosa que se le dice, incluso cuando puede tener pruebas que aseguren lo contrario, es una conducta normal. La persona intelectualmente heterónoma, no cuestiona ni racionaliza más allá de lo que se le asegura.
Cómo se fomenta la autonomía moral e intelectual en el niño
En el caso de la autonomía moral, Piaget señala la necesidad de mostrar al niño las consecuencias de no tener pensamiento propio. Normalmente, se asocia al castigo o recompensa, lo cual lleva a los niños a la comprensión de asumir consecuencias de las malas acciones.

Fomentar la responsabilidad desde temprana edad
A nivel intelectual, un ambiente enriquecedor y libre, en el que se estimule el pensamiento crítico, hará que los niños comiencen a cuestionar aquellas cosas que para ellos carecen de sentido. Un claro ejemplo, según sostienen Patricia León Agustí y María Ximena Barrera, es el del niño que se cuestiona y pregunta a la madre, por qué razón, Papá Noel utiliza el mismo papel de regalos que ellos utilizan, o, por qué la letra de Papá Noel, es igual a la de su madre o padre.
Cómo contribuir a formar a un niño autónomo
La autonomía del niño debe ir más allá de saber vestirse o practicar su higiene personal por sí mismo, pues, tal como lo indican Piaget y Montessori, las capacidades morales e intelectuales, forman parte de su desarrollo integral. Andreína Pereda López, ha presentado una serie de consejos para favorecer el desarrollo de la autonomía en los niños.

Capacidades éticas que acompañan la autonomía
Hazle al niño preguntas que le inviten a reflexionar y hazlo partícipe de los descubrimientos. Propicia que el niño indague dentro de sí mismo la lógica de las cosas para que genere más preguntas y sepa llegar por sí mismo a las respuestas.
- aAnte un conflicto o dificultad, estimula su capacidad de evaluar por sí mismo la situación y determinar que considera correcto y qué no.
- bBríndale la suficiente confianza para que tome sus propias decisiones e invítalo a asumir las consecuencias naturales de su conducta.
- cSolicita su colaboración en responsabilidades que sean aptas para su edad.
- dPermite que tenga sus propios gustos.
- eInvítalo a tener sus propias opiniones y que haga uso de su derecho a expresarlas desde una visión reflexiva y crítica.
- fCelebra cada uno de sus logros.
- gInvolúcralo en las actividades familiares y permítele que aporte sus ideas.
Si bien, no se trata de dejar al niño por su cuenta, si corresponde ofrecerle todas las posibilidades para explorar, aprender y tomar sus propias decisiones bajo la supervisión y acompañamiento permanente por parte de los padres y maestros.

Crear un entorno que permita autonomía y descubrimiento
La autonomía debe reforzarse desde temprana edad y la forma de hacerlo con los bebés más pequeños, es asignándoles actividades sencillas como buscar su ropa, estimularlos a cambiarse por sí mismos, decidir lo que desean comer y acompañarlos en sus actividades.
Referencias
- Andreína Pereda López ¿Es importante desarrollar la autonomía en los niños? https://psicoimagina.com/es-im...
- Glòria Martín, Montse Badia, Bet Coll, (2016) Montessori y el desarrollo de la autonomía https://jornadasdeinfantil2016...
- Patricia León Agustí & María Ximena Barrera “La Autonomía como Finalidad de la Educación” https://www.viaeducacion.org/d...
Educarnos sobre el desarrollo de la autonomía de nuestros hijos es fundamental
Te invitamos que sigas leyendo más artículos relacionados con nuestros niños y niñas. Si necesitas ayuda profesional puedes contactarnos y nuestros profesionales del área infanto juvenil podrán ayudarte.
También te podría interesar:
Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras:

La psicoterapia y el dolor crónico
11 de Octubre de 2021
El dolor es una fuente de sufrimiento muy difícil de afrontar pues supone una sensación de malestar constante ¿Qué pasa cuando ese dolor es crónico? ¿Cómo se puede afrontar? [...]