Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

El aumento de la violencia intrafamiliar en el contexto de la pandemia genera preocupación social

Violencia Intrafamiliar y Pandemia

La violencia intrafamiliar, un problema social creciente durante la pandemia, afecta a muchas familias. Es crucial comprender su impacto y las medidas para prevenirla

Inicio BlogViolencia Intrafamiliar y Pandemia
Publicación: 2 de Febrero de 2022

¿Qué es la Violencia Intrafamiliar o VIF?

Actualmente, la legislación chilena define la Violencia Intrafamiliar como todo maltrato que afecte la integridad física y/o psicológica entre personas que tengan relación de conviviente (o ex conviviente), cónyuge (o ex cónyuge), padres de hijos en común o cualquier persona con quien se tenga parentesco (Ley 20.066, 2005).

Agresiones en contexto intrafamiliar

Es importante comprender que, las agresiones en contexto intrafamiliar son particularmente graves, ya que, ocurren dentro de una relación de confianza y en un contexto privado. En este sentido, sufrir Violencia Intrafamiliar, es ser agredido por una persona con la cual hay una vínculo afectivo y una relación de cuidado y protección, como lo son las parejas, padres, madres, hermanas/os, abuelas/os, nietas/os, etc.

La violencia intrafamiliar pueden darse directamente de la madres de la víctima

La violencia intrafamiliar afecta también a las madres de las víctimas, muchas veces involucrándolas emocionalmente

Es por lo anterior, que la Violencia Intrafamiliar puede entenderse como un continuo y no como eventos aislados de agresión, como sí lo son otro tipo de delitos. En algunos casos, incluso, es posible ver cómo la violencia organiza las relaciones familiares y/o de pareja, generando una función poco sana dentro de las dinámicas relacionales de la familia (Maffioletti y Pape, 2014).

Ciclo de la violencia

Como bien lo explica Walker en Alcázar y Gómez Jarabo (2001), el Ciclo de la Violencia corresponde a la forma en la cual se organiza la VIF y, como bien se muestra en la imagen, este fenómeno se estructura en base a tres grandes etapas:

  • Acumulación de tensión: esta primera fase corresponde a la seguidilla de agresiones y maltratos, los cuales pueden ser de tipo psicológico, económico, verbal, etc.
  • Descarga de agresión: lo anterior da paso a la segunda fase, en la cual se produce una descarga de la tensión acumulada, generando un episodio agudo de violencia, es decir la agresión física (empujones, golpes de puños, patadas, etc).
  • Arrepentimiento: posterior al episodio de violencia física, se produce arrepentimiento en algunos agresores, por lo que se genera la tercera fase, correspondiente a la “luna de miel”, en la cual la persona que ejerció violencia se muestra arrepentido en la mayoría de los casos y la víctima tiende a perdonarle.
Se genera una tensión con el tiempo que puede provocar violencia física

El aumento progresivo de la tensión puede desencadenar actos de violencia física

Esta última etapa se sustenta en el tipo de vínculo que tienen ambas partes, es decir, la relación de pareja o parentesco familiar. En este tipo de relaciones hay expectativas y cariño de por medio, lo cual genera, en muchos casos, que la persona que resulta agredida perdone al agresor, creyendo que “fue algo del momento”, “fue solo un arrebato”, “esta persona me quiere, solo que estaba molesto”, “seguro que no vuelve a pasar”, etc.

Como podemos ver, la Violencia Intrafamiliar no corresponde a agresiones aisladas e inconexas, sino que es un fenómeno que sigue una lógica particular, se construye en torno a relaciones de afecto, a vínculos significativos y tiene lugar en medio de las dinámicas del hogar.

La violencia familiar corresponde a fenómenos reiterativos

La violencia intrafamiliar no es un incidente aislado; tiende a repetirse en patrones

Factores de riesgo

Asociado a la Violencia Intrafamiliar, existen ciertos factores de riesgo presentes en la mayoría de las personas que son víctimas de estas agresiones. Algunos de estos factores son:

  • Naturalización de la violencia

    Cuando las personas han sido víctimas y/o testigos de violencia de forma constante a lo largo de sus vidas, es probable que puedan explicarla e, incluso, justificarla en algunos casos.

  • A partir de lo anterior, por lo general, la única violencia reconocida por las personas que la viven, es la violencia física, por ser la más explícita. Esto deja los otros tipos (económica, psicológica, verbal, etc) sumidos en una franja oscura que las hace “invisibles”, por lo tanto, a pesar de que pueden vivir múltiples tipos de violencia, solo reconocen como tal un número reducido (Pineda y Otero, 2004)
  • Aislamiento

    Otro de los factores de riesgo asociados a las personas que sufren Violencia Intrafamiliar, corresponde al aislamiento progresivo al que se enfrentan las víctimas. Esto ocurre debido a que, a medida que la violencia escala, las personas que la viven reducen su círculo y la participación en sus redes. Es por esto que se muestran socialmente inhibidas, alejándose de su familia, amistades, instancias de participación comunitaria, entre otros, reduciendo así las probabilidades de recibir y buscar ayuda (Fiscalía, s/f).

  • Desistimiento

    Por otra parte, en caso que la persona violentada haya interpuesto una denuncia en el sistema judicial, es común que desista, es decir, que abandone el proceso judicial, dificultando así el obtener una condena para el agresor.

    Esto se debe a factores individuales, características del vínculo entre la víctima y el agresor, las redes de apoyo con las que cuenta la persona afectada y, también, el rol propio que tienen las instituciones del sistema judicial (Maffioletti y Pape, 2014).

Se tiende a justificar la violencia en muchos casos

En algunos casos, las víctimas o testigos intentan justificar el abuso, lo que perpetúa el ciclo de violencia

La actual Pandemia y sus consecuencias

La pandemia ha traído consigo múltiples consecuencias que debemos enfrentar a corto, mediano y largo plazo. Uno de los efectos más evidentes han sido las recurrentes y constantes cuarentenas a las cuales hemos estado sometidas/os y, si bien, estas han estado orientadas a disminuir el número de contagios, también han generado niveles considerables de aislamiento (Sánchez & Gómez, 2020).

El aislamiento sumado a otros elementos, como la convivencia diaria y continua en espacios reducidos, pueden generar roces y estrés en las relaciones familiares y/o de pareja, lo cual puede desencadenar distintas situaciones de violencia (Gómez & Sánchez, 2020).

Convivir diaramente con el victimario no ayuda en el proceso

La convivencia diaria con el victimario puede dificultar el proceso de recuperación y escape de la víctima

A partir de lo anterior y, en términos internacionales, las cifras muestran un aumento considerable de los casos de violencia intrafamiliar durante esta pandemia y, además, se ha visto una disminución clara en las denuncias interpuestas por estos delitos (Álvarez et al., 2020). En otras palabras, actualmente existe un aumento de las personas que están sufriendo violencia intrafamiliar y existe también una disminución de las personas que denuncian estos eventos.

La violencia intrafamiliar se ha incrementado con el tiempo

La violencia intrafamiliar ha crecido a lo largo del tiempo, con una notable escalada en los últimos años

Recomendaciones

A partir de lo expuesto, es fundamental potenciar los recursos de las personas que sufren Violencia Intrafamiliar, es decir generar y reforzar los factores protectores de cada sujeto. Como por ejemplo:

  • redes de apoyo: es de suma importancia que las personas que resultan afectadas por este fenómeno, cuenten con personas de confianza (familiares, amistades, psicóloga/o) que puedan ayudarles a ver la violencia, a pedir ayuda, a denunciar y a poner fin a estas situaciones. Mantener una red de apoyo también es fundamental para combatir el aislamiento en el que se ven envueltas las víctimas.
  • denunciar: es importante comprender que ejercer violencia intrafamiliar tiene repercusiones penales en nuestro país, es decir, quien agrede está incurriendo en uno o más delitos, los cuales pueden y deben ser penalizados. A partir de esto, es que denunciar se vuelve relevante para dar respuesta desde las instituciones judiciales responsables de estas temáticas.
  • generar conductas de autocuidado: es indispensable que las personas que se ven sometidas a eventos o dinámicas de violencia intrafamiliar, puedan buscar formas y elementos que potencien su bienestar, como por ejemplo: fortalecer sus redes de apoyo, buscar ayuda profesional para resguardar su salud mental y educarse en estos temas para comprender las situaciones que pueden estar viviendo.
Es importante que podamos denunciar casos de violencia intrafamiliar

Denunciar la violencia intrafamiliar es fundamental para proteger a las víctimas y romper el ciclo de abuso

Estas acciones pueden marcar la diferencia al momento de enfrentar la Violencia Intrafamiliar.

Referencias

  • Alcázar, M. y Gómez-Jarabo, G. (2001). Aspectos psicológicos de la violencia de género: Una propuesta de intervención. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 1(2), 33-49.
  • Álvarez Gutiérrez, P. X., Bermúdez Castillo, G. B., & Molina León, L. V. (2020). Aplicación de los primeros auxilios psicológicos a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar durante la pandemia del Covid-19 en la ciudad de Villavicencio.
  • Fiscalía, (s/f). Caracterización de la mujer víctima de violencia intrafamiliar.
  • Gómez Macfarland, C. A., & Sánchez Ramírez, M. C. (2020). Violencia familiar en tiempos de Covid.
  • Ley 20.066, Establece Ley de violencia intrafamiliar; Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile. 22 de septiembre de 2005.
  • Maffioletti, F. y Pape, E. (noviembre 2014). El fenómeno del desistimiento en mujeres que denuncian violencia de pareja. IX Congreso nacional de investigación sobre violencia y delincuencia.
  • Pineda, J y Otero, L (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales, (17), 19-31.
  • Sánchez Ramírez, M. C., & Gómez Macfarland, C. A. (2020). Violencia intrafamiliar, una visión internacional ante la Pandemia por Covid-19.

¿Estás pasando por un caso de violencia intrafamiliar?

Desde la llegada de la pandemia y el COVID-19 se han incrementado los casos de violencia intrafamiliar. Es un tema preocupante que debe ser tratado. Si sientes que has sido pasado(a) a llevar te invitamos a pedir ayuda profesional.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: