Logo de Centro Salud Alianza

Centro Salud Alianza

La violencia psicológica y su impacto emocional

Violencia Psicológica

Descubre cómo la violencia psicológica se manifiesta y afecta profundamente la vida de las personas, dejando secuelas duraderas en su bienestar emocional

Inicio BlogDescubre la violencia psicológica
Publicación: 22 de Enero de 2021

La violencia psicológica: ¿Cómo se quebranta al individuo internamente?

La violencia puede manifestarse de diferentes maneras: física, verbal o psicológicamente. Si bien la violencia física o verbal daña al individuo, el maltrato psicológico marca al sujeto y ocasiona graves consecuencias de por vida.

Un ataque sobre el desarrollo de personalidad

Como afirman Garbarino, Guttman y Seeley (citados por Gómez de Terreros 2006), la violencia psicológica se concibe como un ataque que se produce sobre el desarrollo de la personalidad y de la sociabilidad de un sujeto, a partir de patrones de conductas repetitivos y agresivos tales como: rechazar, aislar, aterrorizar, ignorar o corromper.

La violencia psicológica es uno de los tipos de violencia existentes

Violencia psicológica como uno de los tipos de violencia

Esas conductas tienen lugar principalmente en las relaciones de: pareja, padre e hijos, en los colegios o en lo laboral.

Caracterización de la violencia psicológica

La violencia psicológica también se conoce como maltrato emocional o abuso emocional. Este tipo de violencia es uno de los más complejos dentro de lo que existen, pues va minando la autoestima de la persona lentamente y produce consecuencias graves en la salud mental.

La violencia psicológica tiene un fuerte impacto en la autoimagen de la persona

Fuerte impacto de la violencia psicológica en la autoimagen

Incluso, en los niños el daño se extiende hasta la edad adulta, como lo demuestran diversas investigaciones, que vinculan los trastornos de personalidad, de la conducta o cognitivos a personas que han sufrido abuso emocional.

En todo caso, Gómez de Terreros (2006) sugiere que la presencia de maltrato emocional depende más de la intención que del daño afligido.

Al respecto, se considera la presencia de los siguientes criterios como señal de abuso psicológico:

  • Maltrato emocional presente en las relaciones entre padre e hijos, de pareja, entre jefe y subordinados, entre escolares
  • En la forma de relacionarse existe un abuso emocional
  • Existen interacciones reales o potenciales dañinas que alteran la salud o el desarrollo de la persona
  • Coexisten comportamientos de acción u omisiones
  • Puede existir o no maltrato físico

Las formas de maltrato psicológico

Gómez de Terreros (2006) plantea que el maltrato psicológico puede asumir formas tales como:

  • Rechazo: negarse a admitir y a reconocer las necesidades que posee la otra persona.
  • Aislar: privar al sujeto en las relaciones sociales.
  • Aterrorizar: amenazar al otro, haciéndole creer que el mundo es caprichoso y hostil.
  • Ignorar: dejar de estimular al individuo, con lo cual se limita su desarrollo en ámbitos específicos.
  • Corromper: favorecer conductas que impidan la normal integración del sujeto en la sociedad o reforzar prácticas de conductas antisociales.

Es decir, de lo anteriormente planteado, se deduce que el maltrato psicológico afectará en gran medida la integración de un sujeto en la sociedad, pues se le trata de aislar, de mermar su independencia y de alejar su conducta de lo socialmente aceptable.

Las personas víctimas de violencia psicológica presentan dificultades en las relaciones

Impacto de la violencia psicológica en las relaciones personales

Aunado a ello, también se producen otras formas de violencia tales como:

  • La falta de disposición emocional e insensibilidad ante las necesidades de la víctima, por lo que se le resta valor o se minimiza su importancia.
  • Hacer atribuciones negativas o presentar manifestaciones de hostilidad, desprecio o rechazo. Esto conlleva a que la víctima crea que no son merecedoras de amor.
  • Tener interacciones inapropiadas o inconsistentes con el otro, tal como tener expectativas por debajo de sus capacidades.
  • Exponer al individuo en hechos que le pueden traumar o afectar, especialmente ante situaciones de violencia física o verbal.
  • No reconocer al individuo, ni sus límites psicológicos. Esto merma su potencial y su salud mental.
  • Fracaso para fomentar en la víctima la adaptación en su entorno social, la estimulación cognitiva apropiada y las oportunidades de desarrollo.

Violencia psicológica en el ámbito familiar

La violencia psicológica puede presentarse en diversos escenarios, pero las relaciones de pareja y el ámbito familiar constituyen los espacios en los que este tipo de maltrato se presenta frecuentemente.

Muchas veces la violencia psicológica impacta en las relaciones de pareja

Efectos de la violencia psicológica en relaciones de pareja

En el ámbito familiar el maltrato psicológico se entiende como “el fracaso en proporcionar al niño un entorno evolutivamente apropiado y de apoyo, incluyendo la disponibilidad de una figura primaria de apego, de forma que pueda desarrollar un conjunto estable y completo de competencias emocionales y sociales que corresponden con sus potencialidades personales en el contexto de la sociedad en la que vive”, según lo plantea Arruabarena (2011).

Ese fracaso, a su vez, conlleva una alta probabilidad de ocasionarle al infante daño en su salud mental, física, espiritual, moral o social.

En todo caso, la Asociación Profesional Americana sobre Abuso Infantil destaca que la violencia psicológica se compone de varios patrones de conductas repetitivos y extremos, y no en hechos aislados. Esa situación se vive cotidianamente, por lo que el niño comienza a sentirse inútil, defectuoso y no querido, lo que le afecta psicológicamente y sentimentalmente (Bueno Bueno, 1997).

La sensación de vulnerabilidad en los niños es cada vez mayor

Creciente vulnerabilidad de los niños ante la violencia psicológica

Mientras que, en lo que respecta a las relaciones de pareja, Blázquez Alonso, Moreno Manso y García-Baamonde (2011) manifiestan que existe una clara tendencia a presentar actos de violencia psicológica, especialmente en aquellas relaciones en las que la víctima cree en el amor “romántico”, pues cuando una persona cede el control de su vida a su pareja corre el riesgo de sufrir menoscabo en su dignidad como individuo. Incluso, la víctima puede aislarse del resto de los individuos por temor a lo que piense o haga su pareja.

Muchas veces el enamoramiento oculta elementos de violencia psicológica

Cómo el enamoramiento puede ocultar la violencia psicológica

Por otro lado, Cáceres Carrasco (2004) encontró una relación entre el deterioro de la pareja y los grados de violencia que se presentan en el matrimonio:

“El análisis cualitativo de la relación y del estilo comunicacional nos arroja un retrato robot de parejas malavenidas, con escasa capacidad de llegar a acuerdos y de expresar afectos, un bajo grado de satisfacción y de cohesión. Ambos, especialmente ella, quieren que se produzcan cambios en el otro. Mucho antes de levantarse el puño o el cuchillo o cualquiera que sea el arma que lleguen a utilizar, se han levantado la palabra, los tonos y los ánimos” (Cáceres Carrasco, 2004).

Fuentes consultadas

  • Arruabarrena, M. I. (2011). “Maltrato psicológico a los niños, niñas y adolescentes en la familia: definición y valoración de su gravedad”. Psychosocial Intervention, 20(1), 25-44. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5093/in2...
  • Blázquez Alonso, M., Moreno Manso, J. M. y García-Baamonde Sánchez, M.E. (2011). “Desarrollo de la violencia psicológica durante el noviazgo en parejas de jóvenes universitarios/as”. Apuntes de Psicología, 29 (3), 397-412. Disponible en: https://idus.us.es/handle/1144...
  • Bueno Bueno, A. (1997). “El maltrato psicológico/emocional como expresión de violencia hacia la infancia”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, N. 5 (octubre 1997); pp. 83-96. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitst...
  • Cáceres Carrasco, J. (2004). “Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: papel del contexto”. Clínica y Salud, 15(1), 33-54. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/18...
  • Gómez de Terreros Guardiola, M. (2006). “Maltrato psicológico”. Cuadernos de Medicina Forense, (43-44), 103-116. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cm...

¿Eres víctima de violencia psicológica?

La violencia psicológica tiene muchas secuelas emocionales, es por eso que la ayuda de un profesional es indispensable para poder sanar. Pide tu hora, contamos con profesionales comprometidos 100%

Psicóloga Nathalie Catalina Pincheira Ramírez, especialista en adicciones y fibromialgia. Diplomado en psicoanálisis relacional

Nathalie Catalina Pincheira Ramírez

Psicóloga Adultos

Psicóloga Soledad García Murtagh, psicología clínica con mención en psicodiagnóstico e intervenciones. Experiencia en depresión y trastorno de ansiedad

Soledad García Murtagh

Psicóloga Adulto Infanto Juvenil

Psicóloga Vania Antonieta Aguilera Arriagada, Acompañamiento en puérperas y maternidad, experiencia de acompañamiento a pacientes oncológicos

Vania Antonieta Aguilera Arriagada

Psicóloga Adultos

Psiquiatra Natalia Karina Elgueta Ortiz, con Diplomado de postítulo Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria

Natalia Karina Elgueta Ortiz

Psiquiatra Adultos

Psicóloga Daniela Ivonne Castillo Castro, experiencia en en Terapias Holísticas, con un enfoque orientado a trabajar mente, cuerpo y espíritu

Daniela Ivonne Castillo Castro

Psicóloga Adultos

¿Estás sufriendo violencio psicológica?

Si estás pasando por episodios de violencia de cualquier tipo, contáctanos y te ayudaremos. Consúltanos en nuestro WhatsApp o llámanos a nuestro número de teléfono: +569-3144-3967.

También te podría interesar:

Aquí encontrarás otros artículos escritos por nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras: